Grupos Vulnerables

Grupos Vulnerables

Durante la última década la atención a grupos vulnerables, también conocidos como grupos sociales en condiciones de desventaja, ocupa un espacio creciente en las agendas legislativas de las políticas públicas, con especial atención a los procesos de vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas.

El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) concibe a la vulnerabilidad como un fenómeno de desajustes sociales que ha crecido y se ha arraigado en nuestras sociedades. La acumulación de desventajas, es multicausal y adquiere varias dimensiones. Denota carencia o ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal, e insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar situaciones en desventaja, estructurales o coyunturales.

Mientras que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos considera una amplia gama de grupos vulnerables que incluye a las mujeres violentadas, refugiados, personas con VIH/SIDA, personas con preferencia sexual distinta a  la heterosexual, personas con alguna enfermedad mental, personas con discapacidad, migrantes, jornaleros agrícolas, desplazados internos y adultos mayores, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables enfoca su atención a cuatro grupos: Niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.


Una acepción más amplia refiere que, en general, los grupos mencionados, alimentariamente por definición, viven en condiciones de pobreza extrema. Los ingresos de los pobres extremos no les permiten adquirir una cantidad suficiente de alimentos para poder desempeñar sus actividades económicas y sociales satisfactoriamente. En consecuencia, estos ingresos tampoco les alcanzan para atender el resto de sus necesidades básicas como salud, vivienda y educación.

Esto es, la pobreza extrema configura una situación de vulnerabilidad. Si bien la vulnerabilidad de quienes padecen pobreza alimentaria es crítica, también son vulnerables aquellos que se clasifican en pobreza de capacidades. (Ruíz, 2019)

Noticia sobre Grupos Vulnerables

Migración y Trabajo Infantil


Con frecuencias, los niños migrantes experimentan maltratos, tales como aislamiento, violencia, malas condiciones de trabajo, omisión del pago de salarios y la amenaza de ser denunciados a las autoridades. Además se ha demostrado que entre los niños trabajadores, los niños migrantes son los que reciben menor salario, los que trabajan más horas, los que asisten con mayor irregularidad a la escuela y los que enfrentan un mayor índice de mortalidad en comparación con los niños locales.

A pesar de la gran cantidad de niños involucrados, las necesidades y los intereses de estos niños migrantes casi nunca forman parte de la mayoría de los debates sobre protección infantil, trabajo infantil y migración. En consecuencia, la mayoría de los gobiernos han fracasado en elaborar respuestas de política efectivas para ayudar y proteger a los niños migrantes.

Con el fin de afrontar estos desafíos, el IPEC integra un enfoque sobre los niños migrantes en sus acciones contra el trabajo infantil de la siguiente manera:

·        Un número creciente de proyectos se concentran en la migración infantil.

·        La investigación sobre trabajo infantil se ocupa de los niños migrantes.

·        En la medida de lo posible, material y herramientas de promoción, eventos y asesoramiento en materia política incluyen el tema de los niños migrantes.

·        El IPEC colabora con 15 organizaciones internaciones y organizaciones no gubernamentales mediante el Grupo de trabajo mundial sobre los niños en movimiento, creado recientemente con el fin de establecer una serie de iniciativas conjuntas centradas en la migración infantil. (Organización Internacional del Trabajo, 2012) 

djNoticia sobre el Maltrato Infantil


La Violencia por orientación sexual e identidad de género

Un aspecto de la transición de la infancia hacia la edad adulta es el progreso de una identidad sexual más evidente, que constituye un componente clave de este proceso. Se define como la atracción física, romántica o emocional de una persona hacia otras. La homosexualidad se define como la atracción de una persona por otra que tiene su mismo sexo, la heterosexualidad es la atracción por una persona de distinto sexo y la bisexualidad es la atracción de por personas que tienen el mismo sexo o que no. Otro aspecto que no siempre está vinculado a la orientación sexual es la manera en la cual una persona se identifica y se siente masculina o femenina. Esto es lo que conocemos como identidad de género. Si bien la identidad de género de una persona suele coincidir con el sexo con el que nace, no es siempre así́, como es el caso de las personas transexuales.


Los niños y niñas que desarrollan su orientación sexual o identidad de género de una manera diferente a la que considerada tradicionalmente pueden tener más dificultades durante la adolescencia. Especialmente los niños enfrentan la dificultad de poder desarrollar y expresar libremente su orientación sexual o identidad de género en una sociedad con ideas preestablecidas sobre la masculinidad. Aunque muchos niños LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) de todo el mundo prosperan de la misma manera que sus otros compañeros, otros muchos enfrentan por su orientación sexual real o percibida. Además, en numerosas ocasiones, una percepción negativa del colectivo LGBT en la sociedad contribuye a esta criminalización. Por último, los niños y adolescentes cuyos padres son LGTB también corren el riesgo de ser discriminados. (Salazar, 2015 )


Maltrato de las Personas Mayores

El maltrato de las personas mayores es un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza. Este tipo de violencia constituye una violación de los derechos humanos e incluye el maltrato físico, sexual, psicológico o emocional; la violencia por razones económicas o materiales; el abandono; la negligencia; y el menoscabo grave de dignidad y la falta de respeto.


El maltrato de las personas mayores puede conllevar lesiones físicas (desde rasguños y moratones menores a fracturas óseas y lesiones craneales que pueden provocar discapacidades) y secuelas psicológicas graves, a veces de larga duración, en particular depresión y ansiedad. Para las personas mayores las consecuencias del maltrato pueden ser especialmente graves porque sus huesos pueden ser más frágiles y la convalecencia más larga. Incluso lesiones relativamente menores pueden provocar daños graves y permanentes, o la muerte. Un estudio de seguimiento durante 13 años reveló que los ancianos víctimas de maltrato tienen una probabilidad de morir dos veces mayor que aquellos que no refieren maltrato. (S.N, Maltrato de las personas mayores , 2020)

A nivel mundial, se sabe demasiado poco sobre el maltrato de las personas mayores y sobre su prevención, especialmente en los países en desarrollo. La magnitud y naturaleza del problema apenas empieza a perfilarse, muchos factores de riesgo siguen poniéndose en entredicho, y las consecuencias y los datos sobre lo que funciona para prevenir el maltrato de las personas mayores son limitados.

Noticia sobre el maltrato a personas mayores

·        En el último año, aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios.

·        Las tasas de maltrato a personas mayores son altas en instituciones como residencias de ancianos y centros de atención de larga duración: dos de cada tres trabajadores de estas instituciones indican haber infligido malos tratos en el último año.

·        El maltrato de las personas mayores puede conllevar graves lesiones físicas y consecuencias psicológicas prolongadas. (OMS, 2021)

Indígenas


Los pueblos indígenas son el grupo de personas más vulnerable y marginado del mundo 1, quienes nacen en el seno de una comunidad indígena tienen las probabilidades en contra ya que un 33% va a vivir en situación de pobreza extrema, lo cual es una cifra dura y bastante injusta que nos dice que prácticamente 1 de cada 3 niños que nacen en estas comunidades vivirán en condiciones muy precarias durante los años más importantes en el desarrollo tanto físico como mental de cualquier ser humano.

En este contexto que incluye tanto población indígena como violaciones a los derechos de estas comunidades podemos observar que los pueblos indígenas no escapan de la tendencia mundial que apunta hacia la criminalización por parte de los Estados y de particulares en contra de quienes defienden los derechos humanos. Por otro lado, esta realidad injusta también mueve a muchas personas alrededor del mundo y la verdad es que cada vez más las personas están apropiándose de sus derechos y defendiéndolos ante aquellos que pretenden sobreponer sus ideales y voluntad antes que la vida de otros. (Rojas, 2017 )

La situación de empleo para las comunidades indígenas enseña una prevalencia en la precarización y empleos de baja calificación. La escasa incorporación de las comunidades indígenas se ha dado mediante este tipo de vínculo, producto de ver su modo de subsistencia amenazado por el cambio climático. Los pueblos indígenas reciben una carga desproporcional de los impactos negativos del cambio climático.

Noticia sobre el trabajo para indígenas

En cuanto al acceso a la educación, vemos que hay un aumento en la escolarización en todo Latinoamérica producto de la construcción de escuelas en las comunidades. No obstante, las poblaciones indígenas constituyen el grupo con menor acceso. (Lusting, 2020)

La situación de la salud, es realmente frágil como enseña la siguiente cita:

“Las cifras de estudios locales, muestran la mayor incidencia en los pueblos indígenas de enfermedades trazadoras de inequidad, como la tuberculosis; también una mayor mortalidad materna e infantil, embarazos no deseados y abusos sexuales derivados de la violencia estructural; la incidencia de enfermedades crónicas producto de la contaminación ambiental y las industrias extractivas; los problemas de salud mental que afectan principalmente a los jóvenes indígenas, como las altas tasas de suicidio de personas indígenas registradas en varios países de la región. La discriminación estructural que afecta a los pueblos indígenas, junto con el empobrecimiento derivado del despojo sistemático de sus territorios y la pérdida de las formas de vida tradicionales, además de los obstáculos para la participación política y el racismo persistente, tienen un fuerte impacto negativo sobre la salud de los pueblos y las personas indígenas”. (CEPAL) 

La situación de las Mujeres


La violencia de género es la fuerza ejercida por parte de un hombre hacia una mujer solo por el hecho de serlo. Se trata de un acto o agresión basada en un problema de desigualdad en un sistema de dominación.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el 25 de noviembre, Antonio Gutiérrez, Secretario General de la ONU dijo que en el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o esposo, además 750 millones de mujeres fueron casadas antes de los 18 años y más de 250 millones han sufrido de mutilación genital.

Noticia sobre la mujer

Ante la situación que involucra a muchas mujeres del mundo, Bernardo Kliksberg, gurú de la ética del desarrollo dice en una entrevista para El País, que Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia tienen parámetros a seguir. Ellos lideran la tabla de equilibrio ambiental, la de desarrollo humano de la ONU y la de igualdad de género. (Real, 2017 )

Hay factores que incrementan la vulnerabilidad frente a la violencia y otros que disminuyen el riesgo de violencia.

Factores sociales, estructurales y personales que incrementan la vulnerabilidad frente a la violencia de las mujeres con enfermedad mental:

·        El estigma de la enfermedad mental, que provoca soledad y aislamiento.

·        La habitual ausencia de empleo y recursos económicos.

·        La falta de recursos propios para defenderse.

·        Las mayores probabilidades de situarse en relaciones desiguales debido a las mayores dificultades para establecer una pareja, que pueden generar relaciones inadecuadas.

Factores que disminuyen el riesgo de violencia:

·        Tener una red y apoyo social y familiar.

·        Tener un empleo y no estar en la pobreza.

·        El apoyo de las asociaciones de personas con enfermedad mental y familiares.

·        Incorporar la perspectiva de género en la intervención por parte de los servicios públicos, trabajando en el empoderamiento de mujeres.

Otras circunstancias que incrementan el riesgo de sufrir violencia son:

·        Haber sufrido violencia en el ámbito familiar en la infancia.

·        Haber sido testigo de la violencia del padre sobre la madre.

·        Estar en un momento de empeoramiento de la sintomatología de la enfermedad mental.

·        El embarazo. (S.N, 2020)

Personas con problemas de salud mental

Una de cada cuatro personas sufrirá a lo largo de su vida algún problema de salud mental. Esta afirmación, que refleja las estadísticas existentes, pone de manifiesto la importancia de la salud mental en el conjunto de las atenciones a la salud.


De hecho, la salud mental entendida como una forma armónica de relacionarse con uno mismo y con los demás, manteniendo una buena inserción social y una calidad de vida de acuerdo con la etapa y las expectativas de cada persona, puede ser alterada por múltiples motivos a lo largo de la vida. Pero los conflictos vitales o las reacciones a situaciones dolorosas que el transcurso de la vida nos depara, no deben entenderse como enfermedades. Salvo que estas situaciones se prolonguen en el tiempo, o provoquen una parada en el desarrollo normal.

A estas situaciones estamos sujetos todos, y muchas de ellas son parte de la propia existencia, son una parte dolorosa, pero necesaria para crecer, para madurar como personas.

Pero cuando la interrupción de la salud es muy significativa y tomentosa, produciendo mucho sufrimiento o modificando la manera de vivir y de entender las cosas, aunque originada por diferentes motivos, biológicos, psicológicos o sociales, entonces estamos hablando de enfermedad mental.

Hay enfermedades que se presentan con la misma frecuencia en casi todas las culturas y países. Y otras que están más ligadas a las condiciones sociales y familiares, a culturas, condiciones socioeconómicas, etc.

También hay factores genéticos que predisponen a determinadas enfermedades y también factores ligados al género. Evidentemente hay edades en que la vulnerabilidad es mayor, y hay enfermedades que aparecen en franjas de edad determinadas y no en otros. Las situaciones de inestabilidad económica, de cambios sociales, de inmigración, de desajuste relacional, de desestructuración familiar, etc. son factores de fragilidad que hacen más vulnerable a la persona.

La fragilidad de los recursos personales, las personalidades débiles y dependientes, las que no han ido superando las etapas vitales de forma armónica, las que tienen caminos aún pendientes y que no son capaces de asumir el papel de adultos, las que necesitan el efecto de sustancias para soportar la propia vida, etc. Todas estas características conforman diversos grupos de personas más vulnerables, más sujetos al sufrimiento mental y a sus consecuencias.

Noticias sobre el problema de la salud mental

Hay que tener presente que cualquier persona puede, en algún momento de su vida, y sometida a algunas circunstancias, sufrir una alteración emocional y un gran sufrimiento que puede afectar directamente al curso de su vida: pero, para que aparezca la enfermedad mental han de haber otros factores más determinantes, de orden biológico, psicológico o social, actuales o pasados, que resulte en una enfermedad mental. (S.N, 2019)

 

Bibliografía

Lusting, N. (2020). Impacto y situación de la población indígena latinoamericana ante el Covid-19. Obtenido de https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/blog/2020/impacto-y-situacion-de-la-poblacion-indigena-latinoamericana-ant.html

OMS. (2021). Maltrato de las personas mayores. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse

Organización Internacional del Trabajo. (2012). Migración y Trabajo Infantil. Obtenido de https://www.ilo.org/ipec/areas/Migration_and_CL/lang--es/index.htm

Real, J. D. (2017 ). Mujeres: El grupo vulnerable más grande del planeta . Obtenido de https://www.expoknews.com/mujeres-el-grupo-vulnerable-mas-grande-del-planeta/

Rojas, J. (2017 ). Pueblos indígenas, los más vulnerables y marginados del mundo . Obtenido de https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/08/3299/pueblos-indigenas-los-mas-vulnerables-y-marginados-del-mundo

Ruíz, J. (2019). Poblaciones excluidas en Costa Rica . Obtenido de https://www.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/Repository/CostaRica/UNDP-RBLAC-Visi%C3%B3n2030CR.pdf

S.N. (2019). ¿A quién puede afectar? Obtenido de http://www.salutmental.cat/la-enfermedad-mental/a-quien-puede-afectar.html

S.N. (2020). Factores de vulnerabilidad. Obtenido de https://www.mujerysaludmental.org/es/violencia-contra-la-mujer/analisis-de-la-situacion/factores-de-vulnerabilidad

S.N. (2020). Maltrato de las personas mayores . Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse

Salazar, A. (2015 ). Violencia por orientación sexual . Obtenido de https://www.aeped.es/una-vision-global-violencia-contra-ninos/5

Comentarios